miércoles, 17 de junio de 2009

Variables.





Variables.

Dentro de la creación de los fundamentos se vio la forma posible de cambiar las nuevas estructuras en las cuales se encuentran las actuales decisiones políticas actuales, por ende lo que se busco crear fueron los nuevos elementos para el desarrollo de las nuevas formas de hacer política en estas nuevas formas de cómo mejorar las actuales condiciones, en donde hacer partícipe a la sociedad civil en las nuevas formas de planificación constituye una base fundamental en las nuevas formas de cómo se quiere desarrollar el nuevo proyecto.

De esta forma se quiere mostrar cual ha sido el proceso causa-efecto en el presente proceso de descentralización y las nuevas variables que de cierta manera tratan de definir, simplificar y demostrar que es lo que se busca crear, a partir de la incorporación de este tipo de variables. Estas nuevas variables se enmarcan dentro de las señaladas en la creación del modelo, y en los fundamentos creados.

Como se trata de mostrar en el esquema vemos la presencia de variables antiguas, las cuales se enmarcan dentro de las actuales formas de desarrollo, en la cual se encuentra el actual proceso de regionalización, de cómo se visualiza en actual proceso, donde la forma política y económica centralista han conformado el actual escenario de la toma de decisiones de unos pocos y no de varios, como es lo que se busca a partir de este proyecto. Por esto lo que se quiere o se desea con la incorporación de estas nuevas variables, es la modificación al actual proceso en el cual no se nos hace partícipe, en donde la toma de decisiones la realizan unos pocos, y en donde las desarticulación de las organizaciones sociales se deben necesariamente en la poca integración que realiza el sistema ya sea de una manera política, económica y social.

Ahora como primera variable encontramos a la proximidad, en donde se parte con respecto a la valorización de ésta como el espacio en donde se debe dar respuesta a los nuevos retos y desarrollar nuevos enfoques participativos desde una nueva forma de política local. En donde se debe dar más énfasis al fortalecimiento de lo político local dentro de un nuevo contexto de globalidad, en donde la proximidad pueda dar respuestas adecuadas a las nuevas formas diversas de desarrollo en la cual nos encontramos inmersos, estos se verán reflejados en la revalorización de los antiguos proyectos centralistas, o sea en la creación de proyectos capaces de crear nuevas formas de bienestar, ya sea en el ámbito educacional, salud y de organización ciudadana.

La segunda variable se basa en la creación de nuevos recursos del estado, en donde se hace imperante cambiar las actuales formas de distribución de ingresos o de recursos entregados por parte del gobierno, en donde debe haber un aumento de los recursos entregados, para así crear nuevas formas de desarrollo de los gobiernos regionales como locales.

La tercera variable es la de la participación, en donde todas las iniciativas dentro de la definición de problemas, en la toma de decisiones y en la gestión de programas queda superado en al menos una de estas dimensiones, con niveles de pluralismo y de profundidad participativa con respecto a las nuevas formas de participación por parte de la gente en general en las nuevas formas de hacer política, y en las nuevas formas de hacerse participe en los nuevos procesos locales regionales y espaciales, en donde la voluntad política sea mucha más amplia, flexible y pluralista.

Por último la cuarta variable mencionada en el esquema es la integración, la que busca La movilización de la gente es necesariamente la incorporación de las masas, para una presión de desde abajo a favor de las reformas democráticas. Como pre requisito para el éxito de la planificación participativa descentralizada se necesita una transformación de la visión que tiene el estado acerca del desarrollo. Debe cambiar la cabeza de los representantes locales electos. Como ellos deben coordinar las actividades locales, deben aprender a reconocer el papel legítimo que pueden desempeñar otras personas, desarrollar relaciones de cooperación basadas en el respeto mutuo y estar por arriba de las rivalidades personales, o sea que la única manera de lograr estos cambios sustanciales es la integración de la sociedad civil en su plenitud en los nuevos procesos económicos y políticos, en especial en la nueva forma de tomar decisiones.

martes, 16 de junio de 2009

Generación de Fundamentos.

Generación de Fundamentos

Como se trató a partir de lo señalado en la entrada anterior, a partir de la creación de un modelado acorde a lo que se busca llegar o de qué manera abordar los procesos de planificación participativa descentralizada dentro del territorio nacional, en donde a partir de la creación de conceptos e ideas fundamentadas acordes al desarrollo de un modelo tangible que pueda ser representado dentro de la realidad territorial que nos compete, y que además sea capaz de dar soluciones concretas a problemas que se pueden cuantificar a lo largo del país, a partir de la realidad existente dentro del actual proceso de Regionalización que se encuentra el país. Por eso lo que se busca a partir de estos fundamentos es crear una nueva idea de cómo afrontar tales procesos espaciales, y buscar nuevas formas de desarrollo dentro de la sociedad civil en general, en donde la democracia, la integración y el valor de la palabra ciudadana tenga una repercusión decisiva y positiva dentro de la determinaciones políticas y de poder, en donde la toma de decisiones por parte de los distintos sectores sociales, económicos y políticos sean los acordes para el desarrollo autónomo e integrador dentro del contexto nacional, donde se incluya y no se excluya.

Como antecedentes podemos encontrar dentro de lo largo del semestre la aplicación de analogías, la redefinición del territorio, y le creación de modelos, en donde el desarrollo de estas variables se han convertido en el puente o el hilo conductor de lo que se quiere llegar o lograr a crear. Dentro de los antecedentes que se pueden visualizar también, es la ubicación del actual proceso de estos últimos años, en donde la asistencia a cambios profundos y acelerados en el terreno de la política y de las políticas públicas locales. En el nuevo contexto global, los ámbitos locales salen fortalecidos como espacios de construcción de proyectos colectivos, de profundización de la ciudadanía y de satisfacción de necesidades. Los gobiernos locales o las políticas locales incorporan a sus agendas cuestiones emergentes (sostenibilidad, cooperación al desarrollo, diversidad cultural, nuevos espacios educativos, nuevas formas de empleo). Por otra parte, las políticas locales ya no pueden tratar dichas cuestiones desde concepciones clásicas: la innovación democrática, la articulación de redes, la activación del capital social, ya que no operan sólo como referentes normativos sino como valores practicables y hasta como requisitos para la resolución eficaz de problemas. Estos antecedentes son los elementos conceptuales que sirven, los cuales se han implementado de cierta manera en la toma de decisiones que se han incorporado en el territorio, en donde lo complejo se debe ver como forma de respuesta ante los nuevos procesos políticos, sociales, económicos e inclusive jurídicos, y por sobre todo buscar respuesta a las nuevas formas de dar respuesta a los nuevos procesos espaciales existentes dentro de estos últimos años, dentro de estos cambios acelerados enmarcados específicamente en el actual proceso económico y sistémico existente.


Formulación de los Fundamentos.


Para poder crear los fundamentos, estos deben buscar algo nuevo, se enmarcan dentro de un contexto político, y por último deben tener o agregar algo de valor a lo nuevo que se quiere aplicar, ante esto los fundamentos que se quieren fijar acá tienen un enfoque directo con la creación de nuevos componentes que busquen modificar los actuales procesos o fundamentos ya existentes. Ante esto los fundamentos a dar a conocer se basan necesariamente en formas nuevas de entender de cómo se pueden llevar a cabo dentro del territorio, por eso tendrán un línea política, económica, jurídica y social, a partir de instancias concretas de decisión, evaluación y control, en donde su concepción metodológica parte de un marco normativo mediante la inclusión de actores, que definen instrumentos rurales, urbanos de acuerdo a la nueva organización espacial. Su enfoque estratégico promueve una demanda representativa, legitimada socialmente sostenible y zonificada. Esta concepción se espera que sea la política, para establecer una mejor relación entre el Estado, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. En un sentido más preciso, intenta involucrar y corresponsabilizar a la sociedad civil en el diseño y construcción de su [1]propio desarrollo.

Dentro de los fundamentos debe existir un proceso de participación ciudadana, en donde se debe hacer partícipe a todos los actores sociales (juntas de vecinos, comunidades indígenas, organizaciones sociales en su conjunto), dentro de las decisiones políticas, jurídicas y económicas del país, en donde los gobiernos regionales posean una autonomía de elección, en donde además las capacidades de carga y de entrega de recursos por parte del Estado aumente considerablemente los recursos entregados a los gobiernos regionales dentro de las actuales condiciones de entrega de recursos existentes, donde se contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en su conjunto, sean tanto hombres como mujeres, niños adultos, adultos mayores, jóvenes, etc. En donde exista una mejor distribución de los recursos públicos disponibles, ya que así se obtendrán procesos de fortalecimientos en los instrumentos políticos, económicos para así mejorar la democracia participativa, generando así nuevos instrumentos y procedimientos metodológicos para impulsar la participación social en la toma de decisiones.

Cabe señalar que se deben crear instituciones jurídicas gubernamentales especializadas dentro del concepto de la participación ciudadana dentro de las estrategias de participación ciudadana, o sea crear algún tipo de Ministerio capaz de hacerse responsable de estos procesos participativos, el cual cree normas legales en la forma de actuar, que sea capaz además de crear los nuevos procesos de planificación, y que sea capaz de generar capacidades institucionales en las nuevas formas de desarrollo, así creando leyes que creen normas jurídicas, las cuales crearán las nuevas bases dentro del concepto de desarrollo de la planificación participativa, en donde el objetivo principal se enmarque dentro de la asignación de los recursos públicos dentro de la función con respecto a las prioridades emergentes dentro del proceso de planificación participativa descentralizada. También encontramos la incorporación de características territoriales propias del nivel de estado en cual se encuentre el actual proceso, dentro de la perspectiva del financiamiento público-estatal[2]. Hay que moverse más allá de la democracia representativa, deben crearse foros de opiniones y debate de ideas, los cuales permitan al ciudadano común intervenir, deliberar y decidir en los procesos de gobierno y de desarrollo, en donde el proceso de descentralización se vea aventajado desde la perspectiva en donde si existe real participación de la gente: mejora la eficiencia en la ejecución de las obras, permite al estado ser más eficiente, previene el mal uso de los recursos, permite un mejor monitoreo de los programas, moviliza significativos recursos humanos para crear infraestructura social y física, en donde se estimule la colaboración de las redes u organizaciones sociales existentes[3].

A partir de estos fundamentos se busca crear una corporalidad para modificar el actual proceso de planificación territorial existente, en donde la toma de decisiones no se concentre en unos pocos, sino que se busquen nuevas formas de incentivar a la sociedad en general, en donde su participación y organización serán fundamentales en los nuevos procesos espaciales que se desarrollarán dentro del territorio nacional, en donde abarque a la mayoría de las personas y por sobre todo a todas las regiones, y por sobre todo a los gobiernos regionales, en donde la capacidad de carga de recursos del Estado no sea una limitante, sino una nueva forma de hacer partícipe a las sociedad civil en general en la nueva forma de tomar decisiones, en donde se privilegie el bien común colectivo por sobre la toma centralizada con respecto a las formas de cómo se toman la decisiones actuales dentro del territorio nacional.



[1] Mario Galindo, Viceministro del Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia. 2002(CEPAL).

[2] CEPAL, 2000. Seminarios y Conferencias.

[3] LIBRO SOBRE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN KERALA R. FRANKE, M. HARNECKER 4 MAYO 2009 .

martes, 2 de junio de 2009

Idea de Modelado para Proyecto Final.

Nube de Palabras

A continuación se expone, una nube de palabras, la cual nos entrega los términos más utilizados en las entradas anteriores, en especial en la entrada del desarrollo de la analogía. Esto con el objetivo de identificar los principales conceptos, para así desarrollarlos con mayor profundidad en la generación de la idea y el proyecto final.