martes, 12 de mayo de 2009

Analogía: Estado de Kerala, India. Experiencia de Planificación Participativa Descentralizada.





Analogía: Estado de Kerala, India. Experiencia de Planificación Participativa Descentralizada.


La división administrativa de la India se basa a partir de su democracia, que a nivel macro corresponde a la mayor que existe en el mundo, formando como unión de estados a partir de un sistema federal. Este sistema federal como lo dice su constitución India en donde su Estado es de tipo socialista y secular. Se divide en 28 estados, 6 territorios de Unión, y un territorio de la Capital.
En este caso lo que se busca es hacer una descripción de cómo se pueden hacer procesos de descentralización, a partir de una participación de la ciudadanía en general, en un estado de la nación India, en este caso el Estado de Kerala. Este estado es uno de los más pequeños en la India con una población total de 29.000.000 de habitantes, se encuentra localizado en el extremo sur oeste, limitando al oeste con el Mar de Arabia y al este con la cordillera de Western Ghats.
La lucha participativa de este estado, se dio a partir de la organización de grupos de izquierda, a partir de campañas y luchas dadas por campesinos, movimientos sindicales y organizaciones que visualizaban las malas condiciones en las cuales se enmarcaban dentro de un contexto de distribución o de desarrollo de una reforma agraria adecuada. Esta organización se ve reflejada a partir de la llegada al poder del Partido Comunista de la India en 1957, en donde la administración comunista promovió muchos programas enfocados a los más desfavorecidos de la sociedad.
El proceso de planificación participativa se da a partir de la elección de varias administraciones de izquierda dentro del proceso democrático de Kerala. Entre 1996 y 2001 Kerala experimento un notable y radical cambio democrático, a partir del experimento el “Noveno Plan- El Plan del Pueblo”. En 2007 los efectos de la Campaña del Plan del Pueblo, CPP, continúan en lo que se refiere a:
• La profundización de la democracia y la participación del pueblo de Kerala en la planificación del desarrollo de sus propias comunidades;
• La creación de un número creciente de cooperativas de mujeres con micro créditos que sacan de la pobreza a muchos hogares; y
• Las acciones creativas del pueblo para mantener y restaurar el medio ambiente.

Sería un error sólo hablar de los logros de la Campaña: este proceso sufrió muchos reveses y tuvo muchas deficiencias.
La notable experiencia de la Campaña del Noveno Plan en Kerala merece ser estudiada por todas las personas que tienen interés en construir un futuro más justo, más igualitario, más democrático y más sustentable para el mundo y para sus pueblos. En vista de que la Campaña de Kerala se parece a la lucha por la democracia descentralizada en Venezuela, algunas de sus experiencias podrán interesar a los activistas comprometidos con la revolución bolivariana. En esta presentación he intentado hacer hincapié en los elementos básicos de esta Campaña, con la esperanza de que la información sobre las prácticas en Kerala pueda despertar la creatividad de crear esta idea de innovar en el medio democrático de nuestro país.


La experiencia de Kerala desde el punto de vista del desarrollo del Cubo.


Primero como antecedente importante dentro del proceso de desarrollo es, necesario describir y definir qué es lo que busca el Noveno Plan o el Plan del Pueblo. Este se origina a partir de experiencias de muchos años de lucha del movimiento de izquierda de Kerala, que buscaba la oposición al sistema de castas, y un movimiento campesino que luchaba por la reforma agraria. Gracias al triunfo en 1957 del Partido Comunista ocurrieron o se promovieron muchos programas dirigidos a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Después de muchas reformas y programas en función de redistribuir la riqueza, los activistas progresistas, al principio de los años 90, llegaron a la conclusión de que se podía utilizar la energía y la creatividad de la democracia local como herramientas para simultáneamente lograr:
• Incrementar tanto la producción como la productividad.
• Mejorar la prestación de los servicios públicos.
• Incrementar la transparencia y disminuir la corrupción.
• Disminuir la hostilidad y el conflicto entre grupos políticos rivales.
• Mejorar el papel y la posición de la mujer.
• Promover un uso más sustentable y más ambientalmente amigable de los recursos.

Por último como principales objetivos los organizadores de izquierda adquieren mayor relevancia en 1996 a través de la administración de una coalición del Frente Democrático de Izquierda, en donde pensaron en esta campaña como un medio de redefinir y de incluir nuevos procesos dentro de los que ya existían en el Noveno Plan, ante esto lo que se buscó fue:
• Fomentar la participación local, destinando del 35% al 40% del presupuesto total del Estado Kerala al desarrollo de las comunidades locales: las personas participarían porque tendrían el poder de tomar decisiones en asuntos concretos e importantes.
• Educar a la población sobre la realidad de la planificación, utilizando tanto la experiencia
como sesiones de formación para los voluntarios de los barrios urbanos y rurales.
• Lograr que cada aldea y barrio urbano hiciera un informe por escrito sobre sus problemas y los recursos disponibles para superarlos.
• Hacer que las personas donaran suficiente trabajo y recursos materiales, lo que incrementó el financiamiento del gobierno de un 10% a un 25 %.
• Desatar los talentos creativos de la mujer del hogar y ponerlos en la esfera pública lanzando convocatorias dentro del contexto de la Campaña e implementando algunas normas como la que dice que debe haber por lo menos una mujer en cada uno de los grupos de trabajo (ver más adelante).
• Crear proyectos especiales para la mujer y para los grupos tribales y de castas más oprimidos.
• Introducir una controlaría social extendida para prevenir la corrupción antes de que ésta ocurra, que es un método más efectivo y menos costoso que el de intentar detener y sancionar a los funcionarios y contratistas corruptos.
• Sacar a los burócratas de sus oficinas y colocarlos en contacto con el pueblo;
• Crear una nueva generación de líderes locales que entienda profundamente lo que es la democracia participativa.
• Generar las condiciones en las cuales las cooperativas locales, utilizando insumos locales y vendiendo en mercados locales, puedan desarrollarse y prosperar. Éste es un ejemplo de lo que, a veces, en la India se llama “el socialismo Ghandiano”.

Ahora desde el punto de desarrollo del cubo dentro del proceso de participación del pueblo en el proceso planificador del Estado de Kerala, se pueden apreciar dos características principales desde mi punto de vista en relación a las dimensiones geográficas que se pueden apreciar: una característica Mezo-Territorial y otra Macro-Social. La primera característica la Mezo-Territorial se ve desde un una visión subnacional, en donde se producen las divisiones territoriales que poseen los estados soberanos como lo es la India, estos suelen tener características políticas administrativas. Una entidad subnacional suele tener una administración local, es ante esto que los procesos territoriales en este caso, el proceso de planificación participativa se enmarca dentro de un proceso subnacional, dentro de una organización popular que participa en forma activa de cómo los procesos de planificación se pueden llevar a cabo dentro de un Estado de la India, ante esto las ventajas que se pueden encontrar hoy en día en relación a este proceso de descentralización participativa, vemos como resultado siempre cuando la participación de la gente se dé una forma real encontramos:

a) Mejora la eficiencia en la ejecución de las obras.
b) Permite al estado ser más eficiente.
c) Previene el mal uso de los recursos.
d) Permite un mejor monitoreo de los programas.
e) Moviliza significativos recursos humanos para crear infraestructura social y física.
f) Estimula la colaboración de las redes u organizaciones sociales existentes;
pero como es habitual en todos estos procesos también existen complejidades u obstáculos para que la descentralización se lleve a cabo, entre estas encontramos:

a) Tradiciones políticas centralistas.
b) Crisis económicas que obligan a centralizar.
c) Rechazo a transferir poder del aparato central por poderosos intereses políticos y burocráticos.
d) Necesidad de llenar ciertas precondiciones que sirven de pretexto para posponer
indefinidamente la descentralización.

Ahora desde el punto de vista Macro-Social se enfoca al la cantidad de habitantes que posee el Estado de Kerala, además que se busca integrar en la toma de decisiones toda la población o sea abarca a toda la sociedad civil en la toma de decisiones, ya que es poco habitual incorporar a la gente en la toma de decisiones de hacerla participe, con esto toma un tono de casualidad o de eventualidad participativa con respecto a una planificación territorial con un enfoque netamente social, porque se busca dar solución a las necesidades que posee la población con respecto al territorio dentro de un contexto social, en donde la gente participaba en sus asambleas de grama sabhas localizando problemas y necesidades locales, transparencia y por ultimo la necesidad de crear una nueva cultura cívica. La movilización de masas era necesaria para una presión de masas desde abajo a favor de las reformas democráticas.
Como pre requisito para el éxito de la planificación participativa descentralizada se necesita una transformación de la visión que tiene el estado acerca del desarrollo.
Debe cambiar la cabeza de los representantes locales electos. Como ellos deben coordinar las actividades locales, deben aprender a reconocer el papel legítimo que pueden desempeñar otras personas, desarrollar relaciones de cooperación basadas en el respeto mutuo y estar por arriba de las rivalidades personales.

viernes, 1 de mayo de 2009

Clases. 23/04/09



• Todo lo señalado se ve desde un punto de vista netamente territorial. Con análisis de multicriterio, ante esto obliga a entender el momentum, y los procesos son históricos a partir de hechos cronológicos. Por otro lado las redes siempre han existido y además han cambiado, las redes ayudan a “relativizar” el territorio, ya que este es heterogéneo en relación a la conectividad. En general todo este proceso genera complejidades, o sea, crea una movilidad entendiéndola desde la geografía, condiciones del hombre con el territorio (territorialización).