El proceso de Regionalización es la base de un modelo que se diseño en el año 1964 a cargo de la ODEPLAN. Pero en el período de la dictadura se ejecuto de forma completa a través de la construcción de este proceso administrativo con la real intención de generar un proceso de Regionalización, el cual surge como una necesidad frente a la realidad imperante en el país hasta 1973.
La Regionalización significaba descentralización y simplificación administrativa, estos procesos debían ser llevados a cabo a partir de un sinnúmero de acciones, las cuales se dividían en diferentes áreas como: el Área Política, Área de Fomento del Desarrollo Económico, Área Social, Área de Desconcentración Descentralización y de Apoyo Técnico.
El Gobierno Militar (1973-1989) ideó e implementó el llamado proceso de regionalización, cuyas ideas iniciales aparecen en el documento “Chile Hacia un Nuevo Destino”, elaborado en 1974 por la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) como un reordenamiento espacial que busca la articulación económico-social-geopolítica y administrativa en ámbitos territoriales determinados, todo ello con la finalidad de alcanzar el desarrollo aut sostenido de grandes unidades territoriales.
Lo que buscaba era resumir que lo que, se estaba buscando hacer con este proceso, definir lo que eran las unidades territoriales, que en definitiva era la creación de la División Política Administrativa del país, con la creación de las 13 Regiones que existían hace poco en nuestro país. Estas regiones quedaban a cargo del Intendente que era una persona de confianza del Presidente de la República. Inicialmente respondió a un objetivo Geopolítico, el cual era el control y poblamiento territorial promoviendo especialmente a las regiones extremas.
La Descentralización era otro punto importante que buscaba la Regionalización, en donde “en esencia un proceso político, con amplios alcances administrativos, se concluye que debe ser coherente con la visión de Estado deseado por la sociedad, lo que hace evidente la necesidad de explicar las orientaciones y principios que la sustentan, así como las consecuencias de su implementación.”
Para tener una idea más exacta o cercana a la definición de Descentralización, este es un proceso inminentemente político donde lo que se juega es la división territorial equilibrada de un sistema de toma de decisiones preexistente. Lo que se busca a partir de esto es la autonomía en la toma de decisiones y esto se puede asegurar a partir de una línea política entonces se entenderá que el Estado está descentralizado cuando el poder político esté distribuido equilibradamente entre los distintos entes territoriales que lo componen, principalmente en cuanto a iniciativas legislativas, órganos y tareas de gobierno y administración.
En consecuencia, la Descentralización es por sobre todo un proceso que profundiza la democracia, poniendo de manifiesto el cumplimiento de los valores de equidad, participación y autonomía con que deben operar las entidades subnacionales y las colectividades de los territorios. El desarrollo de la democracia moderna está ligado a la vigorización de las instancias subnacionales, incrementando y consolidando las libertades y derechos políticos de la ciudadanía, como también el de las instituciones representativas; permite la progresiva incorporación de los sectores excluidos y marginados a las instituciones representativas locales y, a la vez, mayor participación y control ciudadano en el accionar de las administraciones territoriales.
Por último lo que busca esta política de Descentralización es contribuir al desarrollo democrático del país, traspasar poder y decisiones recursos desde el centro a los representantes e instituciones de la ciudadanía regional y comunal para la gestión del desarrollo económico, social y cultural de sus respectivos territorios, en un marco de valores y prácticas sociales, que impulsa el crecimiento con más autonomía y equidad.
Fuente: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-68994_recurso_1.pdf
http://www.subdere,gov.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf